El nombre y el domicilio de este blog se encuentran intencionalmente enlazados. La red indicada en la dirección web se refiere, evidentenemte, a la telaraña digital, Red de redes, que se ha convertido en la fuente de información (pero también de confusiones y desencuentros) más importante en la historia de la humanidad. El Aleph, como se recuerda en el recuadro que aparece en la columna derecha, es aquel sitio mítico y luminoso descrito por Borges y que ha podido ser tomado como anticipación y metáfora de Internet.
Uno de mis libros acerca de la Red se llama, precisamente, Viviendo en El Aleph. La Sociedad de la Información y sus laberintos (Gedisa, Barcelona, 2006). Este blog no reproduce el contenido del libro pero quiere continuar y ampliar el diálogo que se sostiene allí acerca de las implicaciones sociales y políticas pero sobre todo culturales (en el sentido más amplio del término) que tiene Internet.
En este blog se reúnen ensayos inicialmente publicados en diversas recopilaciones, artículos de prensa, entrevistas y participaciones en congresos y en distintos encuentros acerca de Internet como medio de comunicación y/o como eje de una insuficiente pero alcanzable sociedad de la información.
Estimado Doctor Trejo:
Mil felicidades por sus estupendos blogs. Ahora que estoy trabajando en el tema de convergencia para mi doctorado, me serán de gran utilidad, especialmente los de «Mediocracia» y «Viviendo en el Aleph».
Gracias por poner a disposición del mundo este rico acervo de información y reflexión. Estaré muy al pendiente de las actualizaciones.
Afectuosos saludos.
Urgente poder contar con el artículo «Los pobres no deben ser el basurero de los ricos» al correo montse_san76@yahoo.com.mx