La Cumbre en Túnez: grandes esperanzas, pobres realidades

Publicado en etcétera, enero de 2006

Nada para nadie. Esa fue una de las conclusiones de la enrevesada segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se realizó entre el 16 y el 18 de noviembre pasados en Túnez. 19 mil 400 participantes se aglomeraron en el Parque de Exposiciones de Kram al norte de la capital tunecina para un acontecimiento cuyos resultados fueron más declarativos, pero menos comprometedores, de lo que esperaba la mayoría.

222 discursos en tres extenuantes días y tardes de comparecencias en la tribuna principal, docenas de mesas redondas en eventos paralelos así como los avances tecnológicos que querían presumir o promover alrededor de 300 expositores, ocuparon la atención y provocaron el cansancio de representantes gubernamentales, delegados de grupos sociales y periodistas en un carnaval de posiciones, regateos y reiteraciones en torno al desarrollo de las comunicaciones y en particular de la Internet. La Cumbre, organizada por Naciones Unidas a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y con apoyo de la UNESCO, se realizó en dos fases. La primera tuvo lugar en Ginebra a comienzos de diciembre de 2003. La segunda en Túnez casi dos años después.

El Compromiso de Túnez, que en 40 apretados puntos reconoce las limitaciones que existen para el desarrollo de la sociedad de la información ante las cuales formula exhortaciones con suficiente cortesía para eludir cualquier estridencia, fue el documento doctrinario que resultó de esa segunda fase. Comparado con la Declaración de Principios que surgió dos años antes en Ginebra el Compromiso es más general, en ocasiones con mayores vaguedades y menos definiciones específicas.

Lo mismo ocurre con los 122 apartados de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, menos ambiciosa que el Plan de Acción de diciembre de 2003. Los documentos de Ginebra tenían como horizonte la siguiente reunión, con un plazo de solamente dos años. En cambio, los acuerdos de Túnez se pretendía que fuesen de mayor aliento porque tendrían que ofrecer rumbos para el desarrollo global de las tecnologías de las comunicaciones con una mirada de mediano plazo.

Así, en uno de los asuntos más enconadamente discutidos, mientras que el Plan de Acción de Ginebra invitaba a establecer “una estrecha cooperación” para respaldar la Agenda de Solidaridad Digital –que es como se ha denominado al fondo integrado con aportaciones de países desarrollados y grandes empresas para promover las capacidades tecnológicas en las sociedades más pobres– la Agenda de Túnez simplemente menciona “la creación de un Fondo de Solidaridad Digital” entre otras opciones para financiar ese desarrollo tecnológico. Los países con menos recursos –especialmente los africanos– insistieron infructuosamente en que ese financiamiento tuviese mecanismos, metas y compromisos más específicos.

De esa manera quedaron sin respaldos precisos las metas aprobadas en Ginebra para que en 2015 se alcancen metas como la conexión con las tecnologías de la información y la comunicación de todas las universidades y escuelas, bibliotecas públicas y oficinas de correos, todos los centros sanitarios y hospitales así como de todos los gobiernos locales y centrales. La Agenda de Túnez alude, sin mencionarlos, a esos compromisos y solamente recuerda que debían lograrse “considerando las diferentes circunstancias nacionales”. Formulaciones como esa resultaban entendibles cuando apenas se había cumplido la primera mitad de la Cumbre. Pero como desenlace de un larguísimo y complejo proceso de negociaciones y definiciones entre gobiernos, grupos sociales y empresas, las metas aprobadas en noviembre de 2005 resultan demasiado modestas –por decirlo en la jerga supuestamente diplomática que se emplea en esos documentos–.

 

Gobierno de Internet,

el tema de la discordia

Aunque la Cumbre contaba con un temario muy amplio que iba desde las políticas regionales y nacionales para desarrollar la sociedad de la información hasta usos muy concretos de las nuevas tecnologías y de los medios en general en áreas como la enseñanza, la medicina, la administración pública y la propagación del conocimiento entre otras vertientes, la reunión en Túnez estuvo anticipadamente señalada por el tema del gobierno de la Internet. Ese asunto, ciertamente importante, fue creciendo hasta ser tan magnificado que desbordó a los gobiernos y a la misma Cumbre.

Meses y especialmente semanas antes del encuentro en Túnez, en medios, foros y organismos de todo el mundo se esparció una versión desinformada e inopinada acerca de la manera como es administrada la Internet. La Red de redes, se dijo, es controlada por el gobierno de Estados Unidos. Hay que hacer de la Cumbre, se propuso entonces, el sitio para arrebatarle a Washington el mando sobre la Internet.

Esa suposición, que fue compartida por algunos de los gobiernos más poderosos y varios de los medios de comunicación habitualmente más acuciosos del mundo, obedecía a una visión ideologizada y simplista de la manera como se administra la designación de los domicilios en la Red de redes. En los inicios de la Internet esa tarea la desempeñaba el gobierno de Estados Unidos a través de un organismo llamado IANA –Internet Assigned Numbers Authority– que era conducido por algunos de los científicos que crearon los protocolos informáticos gracias a los cuales existe la Internet. Sin embargo a fines de 1998 la asignación de domicilios en la Red fue transferida a una entidad no lucrativa, más compleja y en cuya composición están representados más sectores y países, la ICANN –Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados, por sus siglas en inglés–. Al nacer, la ICANN suscribió con el Departamento de Comercio de Estados Unidos un acuerdo de transferencia de funciones gracias al cual la administración de la Internet ha quedado cada vez más en manos de ese organismo internacional. A ICANN la encabeza un Consejo de Directores integrado por una veintena de especialistas de diversas nacionalidades entre los cuales se encuentra el mexicano Alejandro Pisanty.

La tarea de ICANN es simple, pero extensa y fundamental. Cuando alguien quiere un domicilio en Internet tiene que dirigirse a ese organismo o a alguno de los grupos y empresas en los que delega la gestión de dominios específicos (.com, .org, .mx, .es, etcétera). Hasta ahora, pese al crecimiento geométrico que la Red de redes ha experimentado en la última década, ICANN ha funcionado con sensatez y equilibrio. Nadie puede decir que haya asumido posiciones pro estadounidenses, ni a favor de país o empresa alguna, porque sus reglas son muy claras. Pero en parte por desconocimiento, pero también porque esa era una forma de desviar la atención de la Cumbre respecto de asuntos de mayor trascendencia, varios gobiernos propalaron la esquemática versión de que ICANN funcionaba como apéndice de la Casa Blanca.

Algunos de los gobiernos especialmente interesados en promover esa apreciación se han distinguido por perseguir el libre uso de la Internet entre sus ciudadanos: Arabia Saudita, China, Corea del Norte, Cuba, Irán , Nepal, Vietnam y Túnez –anfitrión de la Cumbre–. Esos gobiernos pretendían quitarle a ICANN la administración de la Internet para transferírsela a un mecanismo que asignara el control de la Red de redes –nombres de dominio, pero también acceso e incluso contenidos– a cada Estado nacional. Esa propuesta era tecnológicamente difícil pero, además, apuntaba directamente al corazón de la Internet tal como la hemos conocido hasta ahora y cuyo funcionamiento descentralizado, sin un núcleo único que pueda ser fuente de restricciones y censuras, ha constituido una de sus virtudes más importantes.

Otros gobiernos, especialmente los que conforman la Unión Europea, aspiraban a modificar a la ICANN para desligarla de cualquier supervisión estadounidense. Pero a cambio de ello querían colocarla bajo el control de un organismo integrado por los gobiernos mismos. Por su parte, Estados Unidos prefería dejar a ICANN sin injerencia de otros gobiernos.

Así las cosas, la discusión previa a la Cumbre en Túnez se ideologizó de tal manera que para muchos de sus participantes –en una versión que encontró notable eco en la prensa internacional– allí se tendría que dirimir si se mantendría, o no, la hegemonía estadounidense sobre la Red de redes. No era para tanto porque ICANN tiene funciones exclusivamente administrativas y, como se ha señalado, su vinculación con el gobierno de Estados Unidos es solamente formal y cada vez menor. Pero un cambio impensado podría haber trastocado la independencia y la libertad con las que por lo general funciona la Internet.

 

Un nuevo Foro, relevante

pero sin respaldos claros

Todavía la noche previa a la inauguración de la Cumbre el cabildeo entre los gobiernos era tan infructuoso que no parecía haber una fórmula de compromiso capaz de satisfacer a todos. Finalmente se acordó que a comienzos de 2006 el secretario general de la ONU deberá convocar a un “Foro para la Gobernanza de Internet”.

La primera reunión del Foro será en Atenas en el primer semestre del año. Mientras tanto, la Agenda de Túnez consideró: “La administración internacional de la Internet deberá ser multilateral, transparente y democrática, con plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales”. Nadie sabe cómo lograr ese equilibrio. La Cumbre no propició un acuerdo capaz de diseñar un sistema serio, confiable y estable para la administración de la Internet.

Un año antes de la Cumbre en Túnez el secretario general de la ONU designó a un Grupo de Trabajo, integrado por 40 especialistas de diversas nacionalidades, para proponer cómo gobernar a la Internet. Esos expertos identificaron cuatro modelos posibles para la conducción de la Internet –con distintos grados de participación de los gobiernos y de un organismo técnico que complementaría o sucedería a la actual ICANN– y sugirieron el establecimiento de un Foro para definir las políticas públicas relacionadas con la Red de redes. El acuerdo en Túnez recupera dicha iniciativa y le confiere una gran centralidad porque, en vista de la expectación que había sobre ese tema, constituyó la decisión más relevante de la segunda fase de la Cumbre Mundial.

El Foro tiene, ya, un ambicioso temario: discutir diversas experiencias de uso de la Internet, servir de puente con y entre organismos inter-gubernamentales, asesorar a los sectores interesados en mejorar la disponibilidad de la Internet en el mundo desarrollado, identificar nuevos problemas, contribuir a mejorar la capacidad instalada para la gobernancia de la Internet en los países en desarrollo y varios etcéteras más. Quizá todos esos son puntos relevantes. Pero una vez más, el Foro corre el riesgo de difuminar sus esfuerzos si no se le dota de objetivos muy claros y, también, de recursos de toda índole.

La Cumbre en Túnez no precisó de qué manera el Foro podrá cumplir con tan ambiciosas cuan necesarias obligaciones. Simplemente le encomendó el seguimiento de todas esas decisiones a una comisión del Consejo Económico y Social de la ONU, ECOSOC. Además se acordó que los directivos de las organizaciones que integran el sistema de Naciones Unidas crearán un grupo sobre la Sociedad de la Información con respaldo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Esa decisión podría implicar el desplazamiento de la UIT como eje de las acciones de la ONU en este asunto. Hasta ahora dicha Unión ha sostenido posiciones fundamentalmente técnicas en temas que alcanzan implicaciones sociales y culturales y, en no pocas ocasiones, se ha identificado más con las posturas de las poderosas corporaciones privadas que manejan la telefonía y los medios de comunicación en buena parte del mundo que con el interés de las sociedades en esos mismos países.

 

Reivindicación de la

libertad y la privacía

La Cumbre enfrentó, aunque no resolvió, el tema del gobierno de Internet. Algunos comentaristas han señalado que el encuentro en Túnez quedó atrapado en una disputa entre el Norte y el Sur. El asunto fue más complejo. Por motivos muy distintos, la sustitución de la ICANN era requerida tanto por gobiernos dictatoriales como por regímenes democráticos. La reunión próxima en Atenas no alcanzará la enorme concurrencia ni las anchas expectativas que había alrededor de Túnez pero tiene el cometido de arribar a decisiones menos etéreas.

Otros temas quedaron relegados, o fueron desahogados sólo a golpes de retórica y declaraciones. La Cumbre asumió definiciones relevantes en beneficio de la libertad y la privacía en la Red de redes. El apartado 42 de la Agenda de Túnez señala: “Reafirmamos nuestro compromiso con la libertad para buscar, recibir, dar a conocer y utilizar información, en particular para la creación, acumulación y diseminación del conocimiento. Afirmamos que las medidas que se emprendan para asegurar la estabilidad y seguridad de Internet, para combatir el cibercrimen y contrarrestar el spam, deben proteger y respetar las previsiones para la privacía y la libertad de expresión como están contenidas en los segmentos alusivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de Principios de Ginebra”.

Palabras, sí, pero en ese caso importantes frente a la insistencia de varios gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos, para supervisar los mensajes y contenidos que transitan por la Red de redes con el propósito de encontrar amenazas a la seguridad de sus países.

 

Radiodifusión: reclamo de

equidad y transparencia

A los medios convencionales –radio, televisión– los acuerdos de Túnez los entienden como instrumentos de educación aunque sin precisar cómo llegarían a cumplir con ese objetivo. La Agenda, en uno de los incisos de su apartado 90, hace una exhortación que puede entenderse como crítica al desempeño frecuente de tales medios: “Reiteramos nuestro llamado para el uso responsable y el tratamiento de la información por parte de los medios de acuerdo con los más altos parámetros éticos y profesionales”.

Acerca de las reglas para la radiodifusión, la Agenda da un paso adelante respecto de las definiciones asumidas dos años antes. La Declaración de Principios de Ginebra apuntaba que el espectro de radiodifusión debería ser manejado “con plena observancia de las leyes y la regulación nacionales, tanto como de los acuerdos internacionales aplicables”. Ahora, el apartado 96 de la Agenda recién aprobada subraya “la importancia de crear un ambiente regulatorio y de políticas confiable, transparente y no discriminatorio”. Y precisa que con tal propósito, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y otros organismos regionales “deben dar pasos para asegurar el uso “racional, eficiente y económico de, y el acceso equitativo a, el espectro de radio-frecuencias por parte de todos los países de acuerdo con los acuerdos internacionales aplicables”.

Eso implica que la Cumbre admite la existencia de legislaciones nacionales para la radiodifusión –como la que se mantiene en México– que resultan contradictorias con los fines de equidad y no discriminación señalados tales principios.

 

Pobreza y conexiones,

defensa del software libre

Otro prejuicio que las declaraciones de Túnez buscan abolir es la suposición de que los esfuerzos de las naciones pobres para reducir la brecha digital resultan contrarios al combate a la desigualdad social. Con frecuencia todavía se dice que, antes que proveerla de computadoras y conexiones, a la gente hay que satisfacerle sus necesidades de medicinas y comestibles. Pero una política de combate integral a la pobreza tendría que tomar en cuenta todas las carencias. Por eso es pertinente que en su apartado 100 la Agenda de Túnez considere que las estrategias nacionales para el desarrollo de la sociedad de la información “deberían ser parte de los planes de desarrollo nacional, incluyendo las estrategias para reducir la pobreza”.

Un avance adicional es la definición que el Compromiso de Túnez hace acerca del software libre. Las empresas más relevantes en ese terreno, destacadamente Microsoft, han querido soslayar ese tema pero el apartado 29 indica: “Tomando en cuenta la importancia del software propietario en los mercados de los países, reiteramos la necesidad de alentar y fomentar el desarrollo colaborativo (de) plataformas inter-operativas y software libre y de fuente abierta…” Es decir, al software abierto y gratuito se le considera importante no sólo por sus atributos específicos sino por la dominación mercantil que ejercen los programas comerciales y de código cerrado.

 

Fracaso, deploran grupos

de la “sociedad civil”

A diferencia de la primera fase de la Cumbre en Túnez los grupos no gubernamentales que se muestran como la sociedad civil –cuya representatividad es muy variada de un país a otro– no se apresuraron a rechazar drásticamente los resultados del encuentro. Conforme se han involucrado en las deliberaciones y de esa manera con las posiciones de gobiernos, empresas y organismos internacionales, los grupos sociales adquieren una visión menos parcial de las realidades y dificultades que existen para enfrentar problemas globales como los que plantea la sociedad de la información. Quizá por ello cuando terminó la reunión en Túnez esos grupos anunciaron que se tomarían dos semanas para definir una posición sobre la segunda fase de la Cumbre. Finalmente requirieron un mes antes de dar a conocer el balance definitivo, que no ha sido complaciente aunque tampoco apocalíptico.

La “Declaración de la Sociedad Civil” acerca de la Cumbre en Túnez, expedida el 18 de diciembre de 2005, pone por delante las insuficiencias: “El amplio mandato para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información era atender los viejos temas del desarrollo económico y social desde las nuevas perspectivas emergentes de las oportunidades y riesgos que plantean las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se esperaba que la Cumbre identificara y articulara nuevas posibilidades de desarrollo y paradigmas que fueran posibles en la Sociedad de la Información y para desplegar opciones de política pública para facilitar y realizar esas oportunidades. En términos generales, es imposible no concluir que la Cumbre ha fracasado para estar a la altura de esas expectativas, La fase de Túnez en particular, que había sido presentada como la ‘cumbre de soluciones’, no alcanzó logros concretos para atender significativamente prioridades de desarrollo”.

La Declaración de la Sociedad Civil cuestiona los insuficientes acuerdos en materia de financiamiento para abatir la brecha digital y en otros temas admite que hubo avances menores. La creación del Foro para el gobierno de Internet les parece adecuada a los grupos que respaldan ese documento pero les preocupa el incierto apoyo institucional que puede tener ese espacio el cual, subrayan, “debiera ser más que un sitio para dialogar”.

La Sociedad Civil que acudió a la Cumbre deplora la insuficiente atención que se dio al desempeño de los medios tradicionales. “Mientras que reconocen a los medios y la libertad de expresión, los documentos de la Cumbre son débiles para ofrecer apoyo al desarrollo de la diversidad en el sector de los medios y para evitar la creciente concentración y la uniformidad del contenido. Específicamente, descuidan la variedad de proyectos e iniciativas que son de especial valor para la Sociedad Civil y que requieren de un ambiente favorable: medios comunitarios, telecentros y medios apoyados en activistas y en la Sociedad Civil”.

A Túnez asistieron 6 mil 241 miembros de 606 organismos no gubernamentales. Esta ha sido la primera Cumbre internacional para la que se previó la participación formal de grupos no gubernamentales. Además de los avances o rezagos específicamente relacionados con la Sociedad de la Información, en la ruta que condujo a Ginebra y Túnez hay una experiencia que podría contribuir a revitalizar el sistema de Naciones Unidas con la presencia de voces distintas a las de los gobiernos y los funcionarios internacionales. Los grupos que participan en tales espacios tienen el reto de ser auténticamente representativos de la sociedad a nombre de la cual dicen hablar y, por otro lado, el desafío de adquirir mayor responsabilidad e institucionalidad sin por ello perder la vitalidad que los ha caracterizado.

 

Tres días de pasarela

de jerarquía ministerial

La Cumbre en Túnez, igual que dos años antes en Ginebra, tuvo una cara protocolaria en las sesiones plenarias y otra menos formal en los foros paralelos. Ocho sesiones plenarias, durante los tres días de la Cumbre, permitieron que por la tribuna central del amplísimo auditorio del Parque de Exposiciones se presentaran, como indicamos antes, 222 discursos. La mayor parte fue de representantes de gobierno y otros más de directivos de empresas y delegados de organismos sociales.

Había presidentes y primeros ministros: los de Croacia, Guinea Ecuatorial, Sudáfrica, Marruecos, Armenia entre otros. Pero la mayoría de las delegaciones gubernamentales fueron encabezadas por ministros o secretarios de Estado. Así, el Reino Unido fue representado por Alun Michael, Ministro de Estado para la Industria y las Regiones; la India por Dayanidhi Maran, ministro para las Comunicaciones y la Tecnología de la Información; España por José Montilla Aguilera, ministro de Industria, Comercio y Turismo; Italia por Lucio Stanca, ministro de Innovación y Tecnologías.

La mayoría de los países de América Latina le reconocieron la misma importancia a la Cumbre en Túnez. De Chile acudió Carlos Álvarez, ministro de Economía; de Argentina Tulio Del Bono, secretario de Estado para Ciencia y Tecnología; de Cuba Roberto Ignacio Gonzales Planas, ministro de Ciencia de la Computación y Comunicaciones; de Colombia Martha Pinto De Hart, ministro de Comunicaciones.

Junto a esos concurrentes, resultó notorio que la delegación de México estuviera encabezada por un funcionario de menor rango. El subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Álvarez Hoth, sustituyó al titular de esa dependencia quien, a pesar de que su nombre aparecía como jefe de la representación mexicana, repentinamente decidió no asistir.

 

Desaire del gobierno

mexicano a la Cumbre

La ausencia en la Cumbre del secretario de Comunicaciones, Pedro Cerisola, recibió varias explicaciones. En Túnez se comentó que había tenido que participar en la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico que se realizó en Corea pero no estuvo allí. En la ciudad de México la SCT dijo que Cerisola no participaba en la Cumbre de Túnez porque debía quedarse en el país para participar en la atención a las víctimas del huracán que semanas antes había golpeado varios estados del sur. Sin embargo durante los días en que se realizó la Cumbre no hubo actividades relacionadas con ese desastre, y que fueran visibles en los medios, en las que estuviese involucrado el titular de la SCT. A donde sí acudió Cerisola fue a Guadalajara, para anunciar la construcción del tren bala entre esa capital y la ciudad de México.

Esa obra será importante pero su anuncio podía haber esperado un par de días. Y si Cerisola estaba muy ocupado para ir a Túnez, el gobierno mexicano pudo haber estado representado por otro secretario de Estado. Todo parece indicar, simplemente, que el gobierno del presidente Vicente Fox decidió reconocerle a la Cumbre en Túnez tan escasa importancia que no envió, como jefe de su delegación, a un funcionario de nivel ministerial como hizo la mayoría de los países.

Por eso fue el subsecretario Álvarez Hoth quien participó a nombre de México en la asamblea plenaria de la Cumbre en Túnez. Su discurso alcanzó una duración inversamente proporcional a la jerarquía que tiene en el gobierno mexicano.

La alocución inaugural de la Cumbre, a cargo del secretario general de la ONU, Kofi Annan, ocupó 8 minutos y medio. El discurso del delegado de Cuba, el ministro González Planas, duró algo menos de 9 minutos. El representante chileno, el ministro Álvarez, habló apenas 6 minutos. El ministro Montilla, de España, menos de 5 minutos y medio. La ministra colombiana Pinto, 7 minutos. El estadounidense John Marburger, representante del presidente Bush, ocupó la tribuna durante 6 minutos y 12 segundos.

En cambio el representante de México habló durante casi 13 minutos –exactamente 12 minutos con 40 segundos–. No fue la intervención más extensa (unas cuantas la excedieron por unos algunos segundos). Pero en una asamblea en donde casi todos los participantes se ciñen a un tiempo promedio, la desmesura cronológica del subsecretario Álvarez Hoth fue manifiesta.

 

Engaños y complicidades

en lamentable alocución

Si ese tiempo el funcionario mexicano lo hubiese empleado para referirse a los temas sustantivos de la Cumbre, para hacer alguna aportación a los documentos básicos o establecer un compromiso relevante la extensión del discurso –que Álvarez Hoth, a diferencia de la gran mayoría de los delegados, no llevaba escrito en papel porque había preferido leerlo en el teleprompter que tenía delante suyo­– no habría sido tan notoria. Pero casi toda su alocución la destinó a ufanarse del desarrollo que, desde el punto de vista del gobierno mexicano, ha tenido el país en materia de telecomunicaciones. Ciertamente hay logros, pero la mayoría de ellos han sido fundamentalmente resultado del esfuerzo –y desde luego del afán de lucro– de las empresas privadas involucradas en ese sector. Aunque el gobierno mexicano ha carecido de una política nacional para impulsar a la Sociedad de la Información el subsecretario llegó a decir que, en este país, “más del 60% de la población tiene acceso potencial a las Tecnologías de Información y Comunicaciones por la vía comunitaria”.

A menos que el término “acceso potencial” sea un subterfugio para no admitir las brechas tecnológicas que sigue padeciendo la sociedad mexicana, esa frase del subsecretario fue una palmaria falsedad. También, entre otras más, la afirmación de que en México hay “un Observatorio de la Sociedad de la Información… con la participación de dependencias de gobierno, federales, estatales y locales, las cámaras y asociaciones, la academia en general y la sociedad civil en conjunto”. Quizá el subsecretario Álvarez Hoth no lo sabía, pero en esas fechas, y todavía seis semanas después de tan rimbombante anuncio, el “Observatorio” de esa índole al que remitía el portal del gobierno mexicano en Internet era el sitio de un grupo de prestigiados expertos… de Cataluña [1].

Los asistentes a la plenaria no advirtieron muchas de esas exageraciones. Uno tras otro, al cabo de varias horas los discursos parecían todos tan planos como las pantallas de televisión que abundaban en el salón de sesiones del conjunto Kram. Pero más de uno se sobresaltó cuando, traducido a cualquiera de las seis lenguas oficiales de la reunión, se escuchó el reconocimiento que Álvarez Hoth hacía al régimen y especialmente al presidente de Túnez: “deseo agradecer en nombre del gobierno de México al gobierno de Túnez y a su gente por la hospitalidad, al tiempo que felicito y los felicito por su apoyo a la libertad de expresión y por su compromiso manifestado el día de hoy con los derechos humanos tal y como fue expresado por el presidente Zine El Abidine Ben Alí”.

Innecesario y más allá de la obligada cortesía, ese cumplido del representante mexicano fue sorpresivo porque si con algo no se puede identificar al gobierno de Túnez es con el respeto a los derechos humanos.

Atropellos y censura

del gobierno tunecino

Años antes de esta Cumbre, numerosos organismos internacionales interesados en la defensa de las libertades ciudadanas protestaron por la designación de Túnez como sede de la segunda fase. El gobierno del presidente Ben Alí no decepcionó a quienes expresaron anticipada preocupación por el contrasentido que había al reunirse, para deliberar sobre la sociedad de la información, en un país en donde la información que la sociedad recibe se encuentra censurada.

Túnez es uno de los países en donde más se persigue a quienes tratan de ejercer las libertades de expresión e información. Hay casos de ciudadanos que han sido encarcelados simplemente por visitar sitios de Internet que el gobierno considera prohibidos.

Durante los días de la Cumbre, siete personajes de la sociedad tunecina cumplían un mes en huelga de hambre en protesta por restricciones como ésas. Entre ellos se encontraban Lofti Ají, presidente del Sindicato de Periodistas Tunecinos; Néjib Chabbi, dirigente del Partido Democrático Progresista y Ayachi Hammami, secretaria general de la Liga Tunecina de Derechos Humanos.

Durante la Cumbre, entre otros atropellos, el gobierno de Ben Alí impidió que el secretario general de la organización Reporteros sin Fronteras, Robert Ménard, bajara del avión que lo había conducido hasta Túnez.

Las reuniones plenarias de la Cumbre eran transmitidas por televisión para que los tunecinos vieran cómo su presidente se pavoneaba con gobernantes de todo el mundo. Pero cuando el presidente de Suiza, Samuel Schmid, aludió a represalias como las que se padecen en Túnez, su discurso fue censurado. El gobernante suizo había dicho: “Es inadmisible que la ONU todavía tenga miembros que hostigan o encarcelan a sus ciudadanos y ciudadanas porque los critican en Internet. La libertad de manifestar las propias opiniones debe ser respetada. Todos debemos tener la posibilidad de expresar libremente nuestros puntos de vista. Esta es una de las condiciones cruciales para que esta conferencia llegue a buen término…” En ese momento la imagen y la voz de Schmid desaparecieron de las pantallas de televisión en Túnez.

Los abusos fueron tantos que al final de la reunión docenas de organismos sociales le enviaron a Kofi Annan, secretario general de la ONU, una preocupada carta en donde reclamaron: “Esta semana en Túnez, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, tanto dentro como fuera de la Cumbre oficial hemos presenciado serios ataques a los derechos humanos y al derecho a la libertad de expresión. Esos ataques han incluido hostigamiento a delegados, asaltos a periodistas y defensores de los derechos humanos tunecinos e internacionales, rechazo a la entrada al país, el bloqueo de sitios web, la censura de documentos y discursos y el impedimento y la interrupción de reuniones”.

En esas condiciones, aplaudir al presidente de Túnez por su “compromiso con los derechos humanos” como hizo el subsecretario mexicano Álvarez Hoth era expresión de profunda ignorancia o, quizá, de repentino sarcasmo.

 

El ordenador de 100 dlls.

y el enérgico Kofi Annan

laptop-de-100-dlls.JPG

Los espacios paralelos a la reunión plenaria fueron más atractivos pero, sobre todo, más diversos. La señalización, en pocos idiomas o en ninguno, no ayudaba a los delegados. Millares de ellos se extraviaban en los pasillos del recinto de exposiciones sin encontrar el evento al que debían asistir y, en muchos casos, resignándose a presenciar las mesas redondas que les tocaran en suerte.

 


Sin duda uno de los acontecimientos más buscados y publicitados fue la presentación de la computadora de 100 dólares que Nicholas Negroponte, estrella de la Sociedad de la Información y fundador del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachussets, presentó acompañado del secretario general de la ONU. “Una laptop para cada niño” es el lema de ese esfuerzo que pretende fabricar, en breve, 15 millones de tales ordenadores mediante convenios con Brasil, China, Egipto, Tailandia y Sudáfrica. Vistosa y prometedora, la pequeña máquina verde que mostró Negroponte aún tiene limitaciones como los programas que utilizaría, la conexión a Internet, la actualización que recibirá cuando sea tecnológicamente obsoleta y la generación de energía para hacerla funcionar. La fuente de poder de la pequeña laptop es una manivela de plástico que se gira para generar electricidad. El día de la demostración en Túnez, desprevenido, el honorable Kofi Annan le dio vueltas a la manivela con tanto entusiasmo que la rompió.

 

***

Había de todo en los eventos paralelos a la Cumbre. Deambulando por ellos era posible localizar el vistoso Foro de los Radiodifusores en donde el canadiense y belga Derrick De Kerckhove, autor de La piel de la cultura, explicaba el sentido actual que tiene el pensamiento pionero de Mashall McLuhan. O se podían escuchar disertaciones sobre la brecha digital en Guatemala, el empoderamiento tecnológico de las mujeres, el atraso informacional de los pueblos indios, las opciones jurídicas del comercio electrónico, las comunidades conectadas de manera inalámbrica, la transición a la sociedad del conocimiento, el activismo y los medios comunitarios, las libertades y limitaciones para la expresión en el mundo árabe, la democracia electrónica, el software abierto, las posibilidades de conexión en África, la enseñanza y la Internet…

El otro acontecimiento en los eventos paralelos a la Cumbre fue el panel sobre “Cultura digital libre en el Mediterráneo” en donde coincidieron Richard Stallman, el mítico y barbudo creador del movimiento GNU por el software libre y el músico Gilberto Gil, que es además ministro brasileño de Cultura de Brasil. Stallman había recibido un premio que otorgan varias instituciones de Italia. Gil llevaba una guitarra y, ya en la efervescencia delante de sus muchos admiradores, se pusieron a cantar juntos.

Ese fin de fiesta será el que prefieran recordar no pocos de los asistentes a Túnez, en donde la densidad de los documentos fue menos visible que el encuentro de millares de interesados, profesionales, apasionados, próceres, promotores y vividores de la Sociedad de la Información. Hay quienes ya se preparan para el Foro en Atenas. Pero mientras sus apologistas e interesados deliberan, a las nuevas tecnologías de la comunicación se las sigue aprovechando de manera desigual e insuficiente. El intercambio de experiencias y perspectivas, la concurrencia alrededor de temas compartidos, la deliberación y hasta la confrontación y la fraternidad que se construyen en tales reuniones son seguramente útiles. Pero si, en términos específicos, nada hubo para nadie en Túnez, es hora de preguntarse si resulta pertinente que, tanto, haya servido para casi nada.

–0–

 

[1] Bajo el título “Observatorio de la Sociedad de la Información” el portal e-México ha alojado el domicilio http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Observatorio_para_la_Ciersociedad que conduce al “Observatorio para la Cibersociedad” el cual, apoyado por la Generalitat de Catalunya, reúne el trabajo de especialistas que nada tienen que ver con el gobierno de México.

Más allá del inglés y las computadoras

Publicado en La Crónica de Hoy el 9 de octubre de 2000

En algo tenía razón Francisco Labastida. Necesitamos inglés y computadoras. Aquella propuesta fue presentada de manera pobre y fuera de contexto, pero la embestida fundamentalista e ignorante que se desató en su contra es evidencia de lo mucho que nos falta para que en México asignemos a las nuevas tecnologías el carácter prioritario que debieran tener.

   El aprendizaje del inglés de ninguna manera se contradice con la cultura nacional –al contrario, ofrece una herramienta más para difundirla fuera del país–. Las computadoras no tendrían que contraponerse con la satisfacción de requerimientos más urgentes.

   Necesitamos computadoras y mexicanos capaces de aprovecharlas para aprender y trabajar en ellas. La Internet, que está modificando las fronteras universales, se extiende en México pero a pasos más lentos en comparación con lo que podríamos lograr si tuviésemos una política nacional expresa, intencionada y sólida para impulsar el empleo de ese recurso.

   México no cuenta con una política informática de carácter nacional. El presidente electo ha manifestado cierta pero aún difusa simpatía por atender ese tema. La semana pasada uno de los especialistas de mayor reconocimiento internacional en la promoción de usos sociales de las nuevas tecnologías de información se refirió a la situación mexicana en ese terreno, en una carta abierta a Vicente Fox.

   Gary Chapman, director del Proyecto Siglo 21 en la Universidad de Texas en Austin, escribe cada dos semanas la columna Nación Digital que se publica en Los Angeles Times. Su columna más reciente fue una misiva a Fox que comienza en estos términos:

    «Felicitaciones por su victoria histórica en la elección presidencial. Cerca de 100 millones de mexicanos y otros que quieren a México desean el cambio en su país y tienen grandes esperanzas para cuando comience su nueva administración en diciembre. Pero claramente, un asunto de gran importancia es cómo traer a México a la ‘nueva economía’ de la Internet, la alta tecnología y el comercio global. México tiene muchos recursos por explotar en tecnología, pero han sido obstaculizados por políticas gubernamentales débiles o malas. Usted puede cambiar esto. Déjeme ofrecerle algunas sugerencias de cómo puede empezar».

   Chapman considera que el futuro mexicano en el campo de la informática debiera apoyarse en la utilización masiva de programas de software gratuitos, conocidos como de «código abierto». Ejemplos de esos programas son los sistemas operativos Linux y Gnome, que cumplen con funciones parecidas al conocido sistema Windows pero por los cuales no es preciso pagar licencias de alto costo.

   La sugerencia de Chapman al Presidente Electo mexicano implica que la política informática de nuestro país ahorre el gasto en licencias para empresas como Microsoft. Parece audaz, pero el también director asociado del Instituto de Política en Telecomunicaciones a Información de la Universidad de Texas tiene buenas razones.

   El sistema Gnome, que crea una pantalla similar a la de Windows, fue desarrollado por Miguel de Icaza, un programador mexicano de 27 años. «Este verano –relata Chapman– De Icaza comenzó en la Fundación Gnome a unificar y estabilizar el software para la pantalla de Linux y obtuvo el apoyo de IBM, Sun Microsystems, Hewlett-Packard y Compaq, entre otras grandes empresas estadounidenses. El es un héroe para los programadores jóvenes en todo el mundo y también debería ser un héroe para todos los mexicanos. Usted debería reunirse con Miguel de Icaza y conocerlo a él y a otros jóvenes como él. Son la mejor esperanza para México».

   Chapman considera que si adoptara el software gratuito, México ahorraría muchos dólares. El mismo gobierno de nuestro país, tendría menos presión para emprender acciones judiciales contra la piratería de programas de cómputo porque, al generalizarse el empleo de software gratuito, la venta ilegal de los programas comerciales disminuiría.

   El especialista, que estuvo en nuestro país en 1996 invitado por el capítulo mexicano de la Internet Society, también le sugiere al presidente electo la creación de grupos de «jóvenes evangelistas del software gratuito, hackers y creadores de sistemas que podrían crear la cultura y el espíritu de un embrionario movimiento por el software libre».

   Chapman, que forma parte de la Campaña para una Tecnología Responsable, también recomienda mejorar la infraestructura en telecomunicaciones. Considera que ni Telmex ni competidores de esa empresa como Avantel, tendrán capacidad para cubrir las necesidades de comunicación de los mexicanos en las zonas más pobres y le recomienda a Fox que conozca la experiencia de una empresa de San Diego llamada Tachyon Inc., cuyo vicepresidente, el mexicano Santiago Ontañón, está ofreciendo conexiones baratas y rápidas a la Internet a través de enlaces al satélite Satmex 5 que cubre todo nuestro país.

   Concluye Chapman su carta abierta a Vicente Fox: «Habrá presiones fuertes, tanto internas como externas, para que México adopte un modelo convencional de desarrollo, dependiente de los grandes actores corporativos y los mega negocios. Pero usted tiene la oportunidad de fomentar algo diferente y mucho más interesante. Deles su poder, prestigio y visión a la gente joven, a sus empresarios e innovadores y a los idealistas prácticos del movimiento por el software gratuito. Eso compensará en el largo plazo y podría transformar drásticamente a México».